
Abel Pann (1883-1963), Rajel y Iosef.
¿Quién es como el hombre sabio, y quién conoce el significado del dicho: "La sabiduría de un hombre ilumina su rostro, de modo que su profundo descontento es disimulado"?
¿Cómo podemos identificar la sabiduría en una persona? ¿Es siempre visible? ¿Qué personas, al verlas, irradian para ustedes este brillo? ¿Cómo detectan que están ante una persona sabia?
EL ROSTRO BRILLANTE EN LA TORA
1) ¿Qué ejemplos recuerdan de rostros que brillan en la Biblia?
2) ¿Qué significado tiene el rostro brillante en el mundo antiguo?
(24) ¡Que YHVH te bendiga y te proteja!
(25) ¡Que YHVH haga resplandecer su rostro sobre ti y te conceda gracia.
(26) ¡Que YHVH alce su rostro sobre ti y te conceda paz!
(א) יאר השם פניו אליך. יַרְאֶה לְךָ פָּנִים שׂוֹחֲקוֹת, פָּנִים צְהֻבּוֹת:
(1) יאר ה' פניו אליך - Que Adonai haga resplandecer Su rostro sobre ti, es decir, que te muestre un semblante amigable (más literalmente, sonriente) — un semblante radiante.
¿Qué significa para Rashi que Dios haga resplandecer Su rostro sobre nosotros?
El rostro, en esta representación de Rashi, es la puerta de entrada a la conexión. Su expresión indica receptividad, validación y aceptación. La tradición tiene una metáfora exactamente opuesta:
(יז) וְחָרָ֣ה אַפִּ֣י ב֣וֹ בַיּוֹם־הַ֠ה֠וּא וַעֲזַבְתִּ֞ים וְהִסְתַּרְתִּ֨י פָנַ֤י מֵהֶם֙ וְהָיָ֣ה לֶאֱכֹ֔ל וּמְצָאֻ֛הוּ רָע֥וֹת רַבּ֖וֹת וְצָר֑וֹת וְאָמַר֙ בַּיּ֣וֹם הַה֔וּא הֲלֹ֗א עַ֣ל כִּי־אֵ֤ין אֱלֹהַי֙ בְּקִרְבִּ֔י מְצָא֖וּנִי הָרָע֥וֹת הָאֵֽלֶּה׃ (יח) וְאָנֹכִ֗י הַסְתֵּ֨ר אַסְתִּ֤יר פָּנַי֙ בַּיּ֣וֹם הַה֔וּא עַ֥ל כׇּל־הָרָעָ֖ה אֲשֶׁ֣ר עָשָׂ֑ה כִּ֣י פָנָ֔ה אֶל־אֱלֹהִ֖ים אֲחֵרִֽים׃
(17) Entonces Mi ira se encenderá contra ellos, los abandonaré y esconderé Mi rostro de ellos. Serán presa fácil, y muchos males y desgracias les sobrevendrán. Y dirán en aquel día: "Seguramente es porque nuestro Dios no está en medio de nosotros que nos han ocurrido estos males."
(18) Sin embargo, mantendré Mi rostro oculto en ese día, debido a todo el mal que han hecho al volverse hacia otros dioses.
Hester Panim (הסתר פנים) es un concepto en la tradición judía que literalmente significa "ocultación del rostro". Se refiere a la idea de que, en ciertos momentos o situaciones, Dios parece ocultar Su presencia, lo que puede llevar a una sensación de abandono o de falta de intervención divina en el mundo. El concepto de hester panim está relacionado con momentos de sufrimiento, crisis o desastres en la historia judía, y plantea preguntas profundas sobre la presencia de Dios en momentos de angustia. A pesar de la ocultación, la tradición enseña que Dios sigue presente, aunque no siempre de manera manifiesta o evidente (recordemos el libro de "Ester").
Totalidad e Infinito (Totalité et Infini) es una obra filosófica del pensador francés Emmanuel Levinas, publicada en 1961. Es considerada una de sus obras más importantes y una pieza clave de la filosofía ética del siglo XX. A continuación, te ofrezco un resumen de las ideas principales de este libro:
1. La Crítica a la Ontología Occidental
- Levinas critica la tradición filosófica occidental, que desde Parménides hasta Heidegger ha privilegiado el "ser" o la ontología sobre la ética. Según Levinas, esta tradición se centra en la idea de "totalidad", donde el ser humano busca comprender y dominar todo lo que existe, reduciendo al "Otro" (las otras personas, entidades o realidades) a objetos dentro de su propio sistema de comprensión.
2. El Concepto de Totalidad
- La "totalidad" representa un sistema cerrado de conocimiento y existencia, donde todo es comprendido y controlado por un sujeto. Este concepto se asocia con la idea de que la existencia humana busca siempre la comprensión total y la dominación del mundo que lo rodea.
3. El Infinito y el Rostro del Otro
- En oposición a la totalización, Levinas introduce el concepto de "infinito". El "infinito" es lo que trasciende la capacidad de comprensión total del sujeto. El rostro del "Otro" es la manifestación del infinito; no puede ser completamente comprendido, categorizado, o dominado. El rostro del "Otro" nos interpela de manera directa y nos impone una responsabilidad ética ineludible.
- El rostro es una presencia ética que, al aparecer, nos exige responder de manera ética. No podemos simplemente integrarlo en nuestras categorías de conocimiento porque representa algo que excede nuestras capacidades, es "infinito".
4. Ética como Filosofía Primera
- Levinas propone que la ética debe ser la "filosofía primera", es decir, la base fundamental sobre la cual se construye toda la filosofía. En lugar de la ontología (el estudio del ser), Levinas sostiene que la ética, entendida como la relación responsable hacia el "Otro", es la base de toda la experiencia humana.
- La relación con el "Otro" no es una relación de igualdad o de intercambio, sino una relación de responsabilidad asimétrica. Estamos siempre "deudores" hacia el Otro, y esta responsabilidad no se puede equiparar ni reducir a una reciprocidad simple.
5. La Hospitalidad y el Acogimiento del Otro
- Levinas explora la idea de la hospitalidad como una actitud ética fundamental. Recibir al "Otro" sin imponerle nuestras categorías y permitiendo que mantenga su alteridad es el acto ético primordial. Este acogimiento no es solo una aceptación pasiva, sino un compromiso activo de cuidado y responsabilidad hacia el "Otro".
6. La Crítica al Idealismo y al Ser
- Levinas critica a los sistemas filosóficos que reducen la alteridad del "Otro" a lo mismo, es decir, que asimilan al Otro dentro de sus propios términos. La verdadera relación con el Otro debe preservar su alteridad, reconociendo su infinita diferencia.
Conclusión
- Totalidad e Infinito de Levinas es una obra que busca replantear la primacía de la ética sobre la ontología, insistiendo en que la relación con el "Otro" es el fundamento de la experiencia humana. La responsabilidad hacia el Otro, manifestada en el rostro, es la base de la moralidad y no puede ser reducida a la comprensión o control por parte del sujeto.
No es de extrañar, entonces, que la forma más elevada de interacción con Dios en el Tanaj se describa como comunicación cara a cara (panim-el-panim); es una abstracción porque no estamos seguros de lo que esto implica con una Deidad intangible. El primero que lo menciona es Yacov después de una "lucha" contra "un otro" (¿quizás él mismo? ¿su otra cara?) y sobrevive:
(31) Entonces Jacob llamó a aquel lugar Peniel, (Peniel se entiende como “rostro de Dios") diciendo: “He visto a un ser divino cara a cara, y sin embargo, mi vida ha sido preservada.”
Se nos dice, más de una vez, que esta era la forma en que Dios se comunicaba con Moisés como amigo:
(יא) וְדִבֶּ֨ר יְהֹוָ֤ה אֶל־מֹשֶׁה֙ פָּנִ֣ים אֶל־פָּנִ֔ים כַּאֲשֶׁ֛ר יְדַבֵּ֥ר אִ֖ישׁ אֶל־רֵעֵ֑הוּ...
(11) Adonai hablaba con Moisés cara a cara, como una persona habla con su prójimo...
El rostro descubierto ofrece al otro su expresión más vulnerable, su desnudez, y, al hacerlo, exige una respuesta. ¿Qué responsabilidad está presente pero no articulada en la mirada que pide reconocimiento y suscita compasión, confusión, comprensión y generosidad?
Veamos algunas interpretaciones medievales.
(א) יאר ה' פניו אליך. כטעם באור פני מלך חיים והטעם וכל אשר תבקש ממנו ובשעת שתדרשו יאר פניו והטעם יקבל אותך וירצה למלא' שאלתך מיד:
(1) Que Adonai haga resplandecer Su rostro sobre ti. Su significado es el mismo que en "En la luz del rostro del rey hay vida" (Proverbios 16:15). Significa que Dios haga resplandecer Su rostro sobre ti cuando le pidas algo y en el momento en que hagas la solicitud. Que Dios te acepte y que Su voluntad sea cumplir inmediatamente tu petición.
Para Ibn Ezra este es el rostro suplicante que usamos cuando queremos que Dios enfoque la luz en nuestras necesidades específicas.
(1) יאר, que Él conceda luz a tus ojos para ver y apreciar todas las maravillas que Dios ha hecho y sigue haciendo. Debes tomar conciencia de que todo lo que logras es debido a Su bendición.
La luz en el rostro, en esta lectura de Sforno, es menos una bendición divina y más la petición de la capacidad de reconocer las propias bendiciones y conocer su origen. La luz nos ayuda a ver lo que antes estaba en la oscuridad: en este caso, nuestro aprecio.
OTROS SIGNIFICADOS DEL BRILLO EN EL ROSTRO
El rostro y el poder:
(15) La sonrisa del rey significa vida; Su favor es como una nube de lluvia en primavera.
Un presunto criminal cuyo caso es llevado ante el rey -o cualquier juez- busca pistas en el rostro del rey mientras el gobernante determina su sentencia. Incluso una leve sonrisa cura como la lluvia sobre la tierra reseca. Puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Así leemos las señales en el rostro de otra persona, un vasto paisaje de emociones sutiles, tratando de entender lo que se esconde detrás de una ceja levantada, un labio fruncido o una arruga hacia arriba en el rabillo del ojo.- Erica Brown.
El rostro en la corte
"Oh, nuestro Dios, escucha ahora la oración de Tu siervo y su súplica, y muestra Tu favor a Tu santuario desolado, por amor al Señor."
Robert Gordis afirma: "Aquí el énfasis no está en el acto de gracia, sino en parecer [la cursiva es suya] amable con los asociados de uno en la corte, cualesquiera que sean los verdaderos sentimientos de uno. Un funcionario de la corte no puede mostrar sus disgustos o su enojo a voluntad. Su sabiduría lo impulsará a mantener su suavidad y aplomo bajo todas las circunstancias".
¿Es correcto ocultar nuestros verdaderos sentimientos por el bien de la paz o la estabilidad? ¿Cuándo es la honestidad más importante que mantener la apariencia?
Sabiduría y apariencias en el poder
Fox: "La sabiduría hace que el rostro sea brillante y alegre. O, según una lectura más cínica (probablemente más relevante en este contexto), es prudente mostrar un rostro alegre ante el gobernante. El brillo del rostro es indicativo de satisfacción."
Fox sugiere que, a veces, es prudente mostrar un rostro alegre frente al poder para evitar conflictos o sospechas. Esto plantea preguntas sobre la autenticidad y la seguridad. Parece que Fox está dando instrucciones escénicas a los cortesanos antes de que entren en las cámaras del rey. Ánimo. Sonrían todos.
¿Cómo balanceamos la necesidad de protegernos con la necesidad de ser auténticos? ¿Es la sabiduría siempre la clave para manejar las relaciones con el poder?
La sabiduría tiene aquí su lado más soleado, pero los subordinados deben entender cuándo no fruncir el ceño ni provocar a alguien de posición superior. El contexto de 8:1 sugiere que este es el significado más literal del versículo, ya que Kohelet responde afirmativamente a la pregunta que él planteó:
(2) ¡Lo hago! "Obedece las órdenes del rey, y no te apresures en pronunciar un juramento por Dios."
(3) "Apártate de su presencia; no te demores en una situación peligrosa, porque él puede hacer lo que quiera."
Kohelet entiende y confirma la verdad del dicho ("La sabiduría de un hombre ilumina su rostro, de modo que su profundo descontento es disimulado"). Como probable miembro de la clase cortesana, sabe que los reyes buscan la aquiescencia y el acuerdo arrogante de sus ministros y electores. Es mejor mantener la distancia por completo. Incluso si uno aplaca y elogia al rey y mantiene las apariencias, como se aconseja en 8:1, esto no es garantía de seguridad en la corte, ya que el rey es poderoso e impredecible.
Más allá del brillo de rostro Kohelet se pregunta: ¿Quién es como el hombre sabio...?
(א) מִי כְּהֶחָכָם. מִי בָעוֹלָם חָשׁוּב כְּאָדָם חָכָם?
(1) ¿Quién es como la persona sabia? ¿Quién en el mundo es tan importante como un hombre sabio?
Los reyes pueden tener poder, pero la sabiduría finalmente superará a la autoridad. Esta es una importante introducción para un capítulo cuyos siguientes versículos se centran en los gobernantes y la naturaleza del liderazgo. Naturalmente, nuestro versículo contradice la declaración despectiva de Kohelet sobre la sabiduría en el primer capítulo:
(18) Porque a medida que crece la sabiduría, crece también la tribulación; aumentar el conocimiento es aumentar el dolor.
Pero esta contradicción es fácil de conciliar. La sabiduría causa dolor al que la busca porque no tiene fin en el aprendizaje. Siempre habrá alguien más inteligente. Siempre habrá ideas en otras disciplinas en las que uno no domine, o peor aún, una que nunca será comprendida de manera competente. Eso causa mucho dolor. Los de afuera no ven estas luchas internas. Simplemente ven el resplandor de la sabiduría y la confianza que trae la inteligencia. En este sentido, nuestro versículo es coherente con otros lugares del Kohelet donde se alaba la sabiduría.
(ב) ומי יודע. הכ״ף של כהחכם משתמש בשתים, כאלו אמר ומי כיודע, רוצה לומר מי בעולם מאושר כאדם יודע פתרון כל דבר והוא כפל ענין במלות שונות: (ג) תאיר פניו. כי בעבור החכמה כולם מחבבים אמריו ונשמעין לו, והוא דבר המרחיב לב האדם ומצהיל הפנים: (ד) ועוז פניו. חוזק מראית פניות נשתנה לשבח משאר בני האדם והוא כפל ענין במלות שונות:
(2) ¿Y quién sabe? La letra kaf de "como el sabio" funciona de dos maneras, como si dijera "y quién como el que sabe", es decir, ¿quién en el mundo es tan feliz como una persona que sabe la solución a todo asunto? Y esto es una repetición del mismo tema con diferentes palabras.
(3) Ilumina su rostro. Porque debido a la sabiduría, todos aprecian sus palabras y lo escuchan, y esto es algo que ensancha el corazón y hace resplandecer el rostro.
(4) La fuerza de su semblante. La intensidad de la apariencia del rostro cambia para bien en comparación con las demás personas, y esto es una repetición del mismo tema con diferentes palabras.
La resolución de un problema intelectual trae tal dicha que cambia la composición del rostro, de manera muy similar a la forma en que se usa una bombilla para significar un momento de revelación. A este cambio visceral, Metzudat David señala que la sabiduría ilumina el rostro porque las palabras de la persona sabia son escuchadas por los demás y sus enseñanzas son amadas. Es el conocimiento lo que ensancha el corazón y hace que el rostro brille.
El rostro en estas lecturas responde y refleja cualquier sentimiento que se esté agitando en el interior. La sabiduría irradia en la frente y las mejillas. La ira y el descontento marchitan la piel. La palabra para rostro en hebreo - *panim* - es plural, como para sugerir que un rostro es en realidad múltiples rostros porque cambia continuamente a medida que la mente procesa ideas y emociones.
El rostro brillante más famoso de todos
La naturaleza visceral del cambio de rostro en 8:1 naturalmente le da al versículo asociaciones con el rostro resplandeciente de Moisés cuando desciende del Sinaí. Estar en la presencia de Dios durante cuarenta días y cuarenta noches imprimió en el rostro de Moisés un brillo tan visible y eléctrico que tuvo que enmascararlo con un velo para poder comunicarse con los israelitas. No solo Dios era incognoscible e invisible, sino que el contacto con Dios hacía que el líder israelita fuera incognoscible y menos visible.
(28) Y estuvo allí con Adonai cuarenta días y cuarenta noches; no comió pan ni bebió agua; y escribió en las tablas los términos del pacto, los Diez Mandamientos.
(29) Así que Moisés descendió del Monte Sinaí. Y mientras Moisés bajaba del monte llevando las dos tablas del Pacto, Moisés no se dio cuenta de que la piel de su rostro estaba radiante, ya que había hablado con Dios.
Es importante entender el contexto en el que aparecen estos versículos. Los antiguos israelitas acababan de pecar con su adoración al becerro de oro, una traición fundamental al pacto, apenas unos meses después de ser rescatados de la servidumbre. Moisés los castiga pero luego busca la reconciliación con Dios pidiendo perdón y nombrando los atributos de compasión y justicia de Dios. La experiencia de Moisés de la unión divina fue tan poderosa que su cuerpo no necesitó alimento: no comió ni bebió durante cuarenta días y cuarenta noches. Recoge el segundo juego de tablas y todo su cuerpo se llena de una luz divina aún más brillante. Es como si tuviera que experimentar y luego trascender las vulnerabilidades humanas negativas del pecado, la traición, humillación y perdón para absorber la sabiduría de Dios por completo y ser transformado intelectual y corporalmente por ella. El hecho de que la sabiduría de Dios brille a través de su rostro es una clara indicación de que Moisés ha pasado por una experiencia divina que lo ha cambiado para siempre, por dentro y por fuera.- EB
(32) Después, todos los israelitas se acercaron, y él les instruyó acerca de todo lo que Adonai le había impartido en el Monte Sinaí.
(33) Y cuando Moisés terminó de hablar con ellos, se puso un velo sobre el rostro.
(34) Siempre que Moisés entraba delante de Adonai para conversar, se quitaba el velo hasta que salía; y cuando salía y contaba a los israelitas lo que se le había ordenado,
(35) los israelitas veían cuán radiante estaba la piel del rostro de Moisés. Moisés volvía a ponerse el velo sobre su rostro hasta que entraba a hablar con Dios.
Una historia "brillante" para el final:
Rebbi Abbahu descendió a Tiberias. Los estudiantes de Rebbi Yohanan vieron que su rostro estaba radiante. Dijeron ante Rebbi Yohanan: Rebbi Abbahu encontró un tesoro. Él se acercó a él y le preguntó: ¿Qué nueva enseñanza escuchaste? Él respondió: Una antigua Tosefta. Entonces recitó sobre él: "La sabiduría de un hombre ilumina su rostro."