Save "Kohelet Capítulo 9 - El Dios de Kohelet
"
Kohelet Capítulo 9 - El Dios de Kohelet

Antes de comenzar y con todo lo que sabemos de Kohelet hasta ahora: ¿cómo imaginamos que es Dios para Kohelet?

(א) כִּ֣י אֶת־כׇּל־זֶ֞ה נָתַ֤תִּי אֶל־לִבִּי֙ וְלָב֣וּר אֶת־כׇּל־זֶ֔ה אֲשֶׁ֨ר הַצַּדִּיקִ֧ים וְהַחֲכָמִ֛ים וַעֲבָדֵיהֶ֖ם בְּיַ֣ד הָאֱלֹהִ֑ים גַּֽם־אַהֲבָ֣ה גַם־שִׂנְאָ֗ה אֵ֤ין יוֹדֵ֙עַ֙ הָֽאָדָ֔ם הַכֹּ֖ל לִפְנֵיהֶֽם׃ (ב) הַכֹּ֞ל כַּאֲשֶׁ֣ר לַכֹּ֗ל מִקְרֶ֨ה אֶחָ֜ד לַצַּדִּ֤יק וְלָרָשָׁע֙ לַטּוֹב֙ וְלַטָּה֣וֹר וְלַטָּמֵ֔א וְלַ֨זֹּבֵ֔חַ וְלַאֲשֶׁ֖ר אֵינֶ֣נּוּ זֹבֵ֑חַ כַּטּוֹב֙ כַּֽחֹטֶ֔א הַנִּשְׁבָּ֕ע כַּאֲשֶׁ֖ר שְׁבוּעָ֥ה יָרֵֽא׃
(1) Para todo esto observé, y comprobé lo siguiente: que las acciones de incluso los justos y los sabios están determinadas por Dios (en las manos de Dios). ¡Incluso el amor! ¡Incluso el odio! El hombre no conoce nada de esto de antemano— (2) ¡nada! Pues el mismo destino está reservado para todos: para el justo y el malvado; para el bueno y el puro, y para el impuro; para el que ofrece sacrificios, y para el que no lo hace; para el que es agradable, y para el que no lo es; y para el que jura, y para el que evita los juramentos.

¿Qué desafío enorme presentan estos versículos para la tradición judía?

(א) רְשׁוּת לְכָל אָדָם נְתוּנָה. אִם רָצָה לְהַטּוֹת עַצְמוֹ לְדֶרֶךְ טוֹבָה וְלִהְיוֹת צַדִּיק הָרְשׁוּת בְּיָדוֹ. וְאִם רָצָה לְהַטּוֹת עַצְמוֹ לְדֶרֶךְ רָעָה וְלִהְיוֹת רָשָׁע הָרְשׁוּת בְּיָדוֹ. הוּא שֶׁכָּתוּב בַּתּוֹרָה (בראשית ג כב) "הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע". כְּלוֹמַר הֵן מִין זֶה שֶׁל אָדָם הָיָה יָחִיד בָּעוֹלָם וְאֵין מִין שֵׁנִי דּוֹמֶה לוֹ בְּזֶה הָעִנְיָן שֶׁיְּהֵא הוּא מֵעַצְמוֹ בְּדַעְתּוֹ וּבְמַחֲשַׁבְתּוֹ יוֹדֵעַ הַטּוֹב וְהָרַע וְעוֹשֶׂה כָּל מַה שֶּׁהוּא חָפֵץ וְאֵין מִי שֶׁיְּעַכֵּב בְּיָדוֹ מִלַּעֲשׂוֹת הַטּוֹב אוֹ הָרַע. וְכֵיוָן שֶׁכֵּן הוּא פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ:

(ב) אַל יַעֲבֹר בְּמַחֲשַׁבְתְּךָ דָּבָר זֶה שֶׁאוֹמְרִים טִפְּשֵׁי אֻמּוֹת הָעוֹלָם וְרֹב גָּלְמֵי בְּנֵי יִשְׂרָאֵל שֶׁהַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא גּוֹזֵר עַל הָאָדָם מִתְּחִלַּת בְּרִיָּתוֹ לִהְיוֹת צַדִּיק אוֹ רָשָׁע. אֵין הַדָּבָר כֵּן אֶלָּא כָּל אָדָם רָאוּי לוֹ לִהְיוֹת צַדִּיק כְּמשֶׁה רַבֵּנוּ אוֹ רָשָׁע כְּיָרָבְעָם אוֹ חָכָם אוֹ סָכָל אוֹ רַחֲמָן אוֹ אַכְזָרִי אוֹ כִּילַי אוֹ שׁוּעַ וְכֵן שְׁאָר כָּל הַדֵּעוֹת. וְאֵין לוֹ מִי שֶׁיִּכְפֵּהוּ וְלֹא גּוֹזֵר עָלָיו וְלֹא מִי שֶׁמּוֹשְׁכוֹ לְאֶחָד מִשְּׁנֵי הַדְּרָכִים אֶלָּא הוּא מֵעַצְמוֹ וּמִדַּעְתּוֹ נוֹטֶה לְאֵי זוֹ דֶּרֶךְ שֶׁיִּרְצֶה. הוּא שֶׁיִּרְמְיָהוּ אָמַר (איכה ג לח) "מִפִּי עֶלְיוֹן לֹא תֵצֵא הָרָעוֹת וְהַטּוֹב". כְּלוֹמַר אֵין הַבּוֹרֵא גּוֹזֵר עַל הָאָדָם לִהְיוֹת טוֹב וְלֹא לִהְיוֹת רַע. וְכֵיוָן שֶׁכֵּן הוּא נִמְצָא זֶה הַחוֹטֵא הוּא הִפְסִיד אֶת עַצְמוֹ. וּלְפִיכָךְ רָאוּי לוֹ לִבְכּוֹת וּלְקוֹנֵן עַל חֲטָאָיו וְעַל מַה שֶּׁעָשָׂה לְנַפְשׁוֹ וּגְמָלָהּ רָעָה. הוּא שֶׁכָּתוּב אַחֲרָיו (איכה ג לט) "מַה יִּתְאוֹנֵן אָדָם חָי" וְגוֹ'. וְחָזַר וְאָמַר הוֹאִיל וּרְשׁוּתֵנוּ בְּיָדֵינוּ וּמִדַּעְתֵּנוּ עָשִׂינוּ כָּל הָרָעוֹת רָאוּי לָנוּ לַחֲזֹר בִּתְשׁוּבָה וְלַעֲזֹב רִשְׁעֵנוּ שֶׁהָרְשׁוּת עַתָּה בְּיָדֵינוּ. הוּא שֶׁכָּתוּב אַחֲרָיו (איכה ג מ) "נַחְפְּשָׂה דְרָכֵינוּ וְנַחְקֹרָה וְנָשׁוּבָה" וְגוֹ':

(ג) וְדָבָר זֶה עִקָּר גָּדוֹל הוּא וְהוּא עַמּוּד הַתּוֹרָה וְהַמִּצְוָה שֶׁנֶּאֱמַר (דברים ל טו) "רְאֵה נָתַתִּי לְפָנֶיךָ הַיּוֹם אֶת הַחַיִּים". וּכְתִיב (דברים יא כו) "רְאֵה אָנֹכִי נֹתֵן לִפְנֵיכֶם הַיּוֹם". כְּלוֹמַר שֶׁהָרְשׁוּת בְּיֶדְכֶם. וְכָל שֶׁיַּחְפֹּץ הָאָדָם לַעֲשׂוֹת מִמַּעֲשֵׂה בְּנֵי הָאָדָם עוֹשֶׂה בֵּין טוֹבִים בֵּין רָעִים. וּמִפְּנֵי זֶה הָעִנְיָן נֶאֱמַר (דברים ה כו) "מִי יִתֵּן וְהָיָה לְבָבָם זֶה לָהֶם". כְּלוֹמַר שֶׁאֵין הַבּוֹרֵא כּוֹפֶה בְּנֵי הָאָדָם וְלֹא גּוֹזֵר עֲלֵיהֶן לַעֲשׂוֹת טוֹבָה אוֹ רָעָה אֶלָּא הַכּל מָסוּר לָהֶם:

(ד) אִלּוּ הָאֵל הָיָה גּוֹזֵר עַל הָאָדָם לִהְיוֹת צַדִּיק אוֹ רָשָׁע אוֹ אִלּוּ הָיָה שָׁם דָּבָר שֶׁמּוֹשֵׁךְ אֶת הָאָדָם בְּעִקַּר תּוֹלַדְתּוֹ לְדֶרֶךְ מִן הַדְּרָכִים אוֹ לְמַדָּע מִן הַמַּדָּעוֹת אוֹ לְדֵעָה מִן הַדֵּעוֹת אוֹ לְמַעֲשֶׂה מִן הַמַּעֲשִׂים כְּמוֹ שֶׁבּוֹדִים מִלִּבָּם הַטִּפְּשִׁים הֹבְרֵי שָׁמַיִם הֵיאַךְ הָיָה מְצַוֶּה לָנוּ עַל יְדֵי הַנְּבִיאִים עֲשֵׂה כָּךְ וְאַל תַּעֲשֶׂה כָּךְ הֵיטִיבוּ דַּרְכֵיכֶם וְאַל תֵּלְכוּ אַחֲרֵי רִשְׁעֲכֶם וְהוּא מִתְּחִלַּת בְּרִיָּתוֹ כְּבָר נִגְזַר עָלָיו אוֹ תּוֹלַדְתּוֹ תִּמְשֹׁךְ אוֹתוֹ לְדָבָר שֶׁאִי אֶפְשָׁר לָזוּז מִמֶּנּוּ. וּמַה מָּקוֹם הָיָה לְכָל הַתּוֹרָה כֻּלָּהּ וּבְאֵי זֶה דִּין וְאֵיזֶה מִשְׁפָּט נִפְרָע מִן הָרָשָׁע אוֹ מְשַׁלֵּם שָׂכָר לַצַּדִּיק. הֲשֹׁפֵט כָּל הָאָרֶץ לֹא יַעֲשֶׂה מִשְׁפָּט. וְאַל תִּתְמַהּ וְתֹאמַר הֵיאַךְ יִהְיֶה הָאָדָם עוֹשֶׂה כָּל מַה שֶּׁיַּחְפֹּץ וְיִהְיוּ מַעֲשָׂיו מְסוּרִים לוֹ וְכִי יֵעָשֶׂה בָּעוֹלָם דָּבָר שֶׁלֹּא בִּרְשׁוּת קוֹנוֹ וְלֹא חֶפְצוֹ וְהַכָּתוּב אוֹמֵר (תהילים קלה ו) "כּל אֲשֶׁר חָפֵץ ה' עָשָׂה בַּשָּׁמַיִם וּבָאָרֶץ". דַּע שֶׁהַכּל כְּחֶפְצוֹ יֵעָשֶׂה וְאַף עַל פִּי שֶׁמַּעֲשֵׂינוּ מְסוּרִין לָנוּ. כֵּיצַד. כְּשֵׁם שֶׁהַיּוֹצֵר חָפֵץ לִהְיוֹת הָאֵשׁ וְהָרוּחַ עוֹלִים לְמַעְלָה וְהַמַּיִם וְהָאָרֶץ יוֹרְדִים לְמַטָּה וְהַגַּלְגַּל סוֹבֵב בְּעִגּוּל וְכֵן שְׁאָר בְּרִיּוֹת הָעוֹלָם לִהְיוֹת כְּמִנְהָגָן שֶׁחָפֵץ בּוֹ. כָּכָה חָפֵץ לִהְיוֹת הָאָדָם רְשׁוּתוֹ בְּיָדוֹ וְכָל מַעֲשָׂיו מְסוּרִין לוֹ וְלֹא יִהְיֶה לוֹ לֹא כּוֹפֶה וְלֹא מוֹשֵׁךְ אֶלָּא הוּא מֵעַצְמוֹ וּבְדַעְתּוֹ שֶׁנָּתַן לוֹ הָאֵל עוֹשֶׂה כָּל שֶׁהָאָדָם יָכוֹל לַעֲשׂוֹת. לְפִיכָךְ דָּנִין אוֹתוֹ לְפִי מַעֲשָׂיו. אִם עָשָׂה טוֹבָה מֵיטִיבִין לוֹ וְאִם עָשָׂה רָעָה מְרֵעִין לוֹ. הוּא שֶׁהַנָּבִיא אוֹמֵר (מלאכי א ט) מִיֶּדְכֶם הָיְתָה זֹּאת לָכֶם. (ישעיה סו ג) גַּם הֵמָּה בָּחֲרוּ בְּדַרְכֵיהֶם. וּבְעִנְיָן זֶה אָמַר שְׁלֹמֹה (קהלת יא ט) "שְׂמַח בָּחוּר בְּיַלְדוּתֶיךָ" (קהלת יא ט) "וְדָע כִּי עַל כָּל אֵלֶּה יְבִיאֲךָ הָאֱלֹהִים בַּמִּשְׁפָּט". כְּלוֹמַר דַּע שֶׁיֵּשׁ בְּיָדְךָ כֹּחַ לַעֲשׂוֹת וְעָתִיד אַתָּה לִתֵּן אֶת הַדִּין:

(ה) שֶׁמָּא תֹּאמַר וַהֲלֹא הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא יוֹדֵעַ כָּל מַה שֶּׁיִּהְיֶה וְקֹדֶם שֶׁיִּהְיֶה יֵדַע שֶׁזֶּה יִהְיֶה צַדִּיק אוֹ רָשָׁע אוֹ לֹא יֵדַע. אִם יֵדַע שֶׁהוּא יִהְיֶה צַדִּיק אִי אֶפְשָׁר שֶׁלֹּא יִהְיֶה צַדִּיק וְאִם תֹּאמַר שֶׁיֵּדַע שֶׁיִּהְיֶה צַדִּיק וְאֶפְשָׁר שֶׁיִּהְיֶה רָשָׁע הֲרֵי לֹא יֵדַע הַדָּבָר עַל בֻּרְיוֹ. דַּע שֶׁתְּשׁוּבַת שְׁאֵלָה זוֹ אֲרֻכָּה מֵאֶרֶץ מִדָּה וּרְחָבָה מִנִּי יָם וְכַמָּה עִקָּרִים גְּדוֹלִים וַהֲרָרִים רָמִים תְּלוּיִים בָּהּ אֲבָל צָרִיךְ אַתָּה לֵידַע וּלְהָבִין בְּדָבָר זֶה שֶׁאֲנִי אוֹמֵר. כְּבָר בֵּאַרְנוּ בְּפֶרֶק שֵׁנִי מֵהִלְכוֹת יְסוֹדֵי הַתּוֹרָה שֶׁהַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא אֵינוֹ יוֹדֵעַ מִדֵּעָה שֶׁהִיא חוּץ מִמֶּנּוּ כִּבְנֵי אָדָם שֶׁהֵם וְדַעְתָּם שְׁנַיִם. אֶלָּא הוּא יִתְעַלֶּה שְׁמוֹ וְדַעְתּוֹ אֶחָד וְאֵין דַּעְתּוֹ שֶׁל אָדָם יְכוֹלָה לְהַשִּׂיג דָּבָר זֶה עַל בֻּרְיוֹ. וּכְשֵׁם שֶׁאֵין כֹּחַ בָּאָדָם לְהַשִּׂיג וְלִמְצֹא אֲמִתַּת הַבּוֹרֵא שֶׁנֶּאֱמַר (שמות לג כ) "כִּי לֹא יִרְאַנִי הָאָדָם וָחָי" כָּךְ אֵין כֹּחַ בָּאָדָם לְהַשִּׂיג וְלִמְצֹא דַּעְתּוֹ שֶׁל הַבּוֹרֵא. הוּא שֶׁהַנָּבִיא אָמַר (ישעיה נה ח) "כִּי לֹא מַחְשְׁבוֹתַי מַחְשְׁבוֹתֵיכֶם וְלֹא דַרְכֵיכֶם דְרָכָי". וְכֵיוָן שֶׁכֵּן הוּא אֵין בָּנוּ כֹּחַ לֵידַע הֵיאַךְ יֵדַע הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא כָּל הַבְּרוּאִים וְהַמַּעֲשִׂים אֲבָל נֵדַע בְּלֹא סָפֵק שֶׁמַּעֲשֵׂה הָאָדָם בְּיַד הָאָדָם וְאֵין הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא מוֹשְׁכוֹ וְלֹא גּוֹזֵר עָלָיו לַעֲשׂוֹת כָּךְ. וְלֹא מִפְּנֵי קַבָּלַת הַדָּת בִּלְבַד נוֹדַע דָּבָר זֶה אֶלָּא בִּרְאָיוֹת בְּרוּרוֹת מִדִּבְרֵי הַחָכְמָה. וּמִפְּנֵי זֶה נֶאֱמַר בַּנְּבוּאָה שֶׁדָּנִין אֶת הָאָדָם עַל מַעֲשָׂיו כְּפִי מַעֲשָׂיו אִם טוֹב וְאִם רַע וְזֶה הוּא הָעִקָּר שֶׁכָּל דִּבְרֵי הַנְּבוּאָה תְּלוּיִין בּוֹ:

(1) El libre albedrío es otorgado a todos los hombres. Si uno desea seguir el camino del bien y ser justo, la elección es suya. Si desea seguir el camino del mal y ser malvado, la elección es suya. Esto es lo que se expresa en la declaración de la Torá (Génesis 3:22): "He aquí, el hombre ha llegado a ser único como nosotros, conociendo el bien y el mal", es decir, la especie humana se volvió singular en el mundo, sin otra especie que se le asemeje en la siguiente cualidad: el hombre puede, por su propia iniciativa, con su conocimiento y pensamiento, conocer el bien y el mal, y hacer lo que desee. Nadie puede impedirle hacer el bien o el mal. Por lo tanto, [fue necesario expulsarlo del Jardín del Edén], "no sea que extienda su mano [y tome del árbol de la vida]".

(2) Una persona no debería aceptar la idea sostenida por los necios entre los gentiles y la mayoría de los ignorantes entre Israel de que, en el momento de la creación del hombre, el Santo, bendito sea, decreta si será justo o malvado. Esto es falso. Cada persona tiene la capacidad de ser justa como Moisés, nuestro maestro, o malvada como Jeroboam. [De la misma manera,] puede ser sabia o tonta, misericordiosa o cruel, avara o generosa, o [adquirir] cualquier otro rasgo de carácter. No hay nadie que lo obligue, lo condene o lo guíe hacia ninguno de estos dos caminos. Más bien, él, por su propia iniciativa y decisión, se inclina hacia el camino que elige. Esto es lo que [el profeta] Jeremías implicó al decir [Eicá 3:38]: "De la boca del Altísimo no sale el mal ni el bien". El Creador no decreta que una persona sea buena ni que se abstenga de ser mala. Por lo tanto, es el pecador quien causa su propia pérdida. Por lo tanto, es apropiado que una persona llore y se lamente por sus pecados y por lo que ha hecho a su alma, las consecuencias malas que ha traído sobre ella. Esto se implica en el siguiente versículo [Eicá 3:39]: "¿De qué se queja un hombre vivo? [Un hombre de sus pecados]". [El profeta] continúa explicando que, dado que el libre albedrío está en nuestras manos y nuestra propia decisión [es lo que nos lleva a] cometer todos estos errores, es adecuado que nos arrepintamos y abandonemos nuestra maldad, pues esta elección está actualmente en nuestras manos. Esto se implica en el siguiente versículo [Eicá 3:40]: "Examinemos nuestros caminos y volvamos [a Dios]".

(3) Este principio es un concepto fundamental y un pilar [sobre el cual descansa la totalidad] de la Torá y las mitzvot, como dice [Deuteronomio 30:15]: "He aquí que pongo ante ti hoy la vida [y el bien, la muerte y el mal]". De manera similar, [Deuteronomio 11:26] dice: "He aquí que pongo ante ti hoy [la bendición y la maldición]", implicando que la elección está en tus manos. Cualquiera de las acciones de los hombres que una persona desee hacer, puede hacerla, sea buena o mala. Por lo tanto, [Deuteronomio 5:26] dice: "¡Ojalá su corazón permanezca siempre así!". De esto se deduce que el Creador no obliga ni decreta que las personas hagan el bien o el mal. Más bien, todo se deja a su [propia] elección.

(4) Si Dios decretara que un individuo sería justo o malvado, o que hubiera una cualidad que condujera a una persona, por su naturaleza esencial, hacia un camino particular [de comportamiento], manera de pensar, atributos o acciones, como imaginan muchos de los necios [que creen] en la astrología, ¿cómo podría entonces Él mandarnos a través de [las palabras de] los profetas: "Haz esto", "No hagas esto", "Mejora tu comportamiento" o "No sigas tu maldad"? [Según su concepción errónea,] desde el principio de la creación del hombre, se decretaría sobre él, o su naturaleza lo inclinaría hacia una cualidad particular, y no podría apartarse de ella. ¿Qué lugar quedaría entonces para toda la Torá? ¿Según qué juicio o sentido de justicia se castigaría a los malvados o se recompensaría a los justos? ¿No actuaría con justicia el Juez del mundo entero? Una persona no debe preguntarse: ¿Cómo es posible que uno haga lo que desee y sea responsable de sus propias acciones? ¿Es posible que algo ocurra en este mundo sin el permiso y deseo de su Creador, como dice [Salmos 135:6]: "Todo lo que Dios desea, lo ha hecho en los cielos y en la tierra"? Uno debe saber que todo se hace de acuerdo con Su voluntad, y, sin embargo, somos responsables de nuestras acciones. ¿Cómo se resuelve esta [aparente contradicción]? Al igual que el Creador deseó que [los elementos de] el fuego y el viento suban hacia arriba y [los de] el agua y la tierra desciendan hacia abajo, que los cuerpos celestiales giren en una órbita circular y que todas las demás creaciones del mundo sigan la naturaleza que Él deseó para ellos, también Él deseó que el hombre tuviera libre albedrío y fuera responsable de sus acciones, sin ser llevado ni forzado. Más bien, él, por su propia iniciativa, con el conocimiento que Dios le ha otorgado, hará todo lo que el hombre sea capaz de hacer. Por lo tanto, será juzgado según sus actos. Si hace el bien, será tratado con benevolencia. Si hace el mal, será tratado con dureza. Esto se implica en las declaraciones de los profetas: "Esto ha sido obra de tus manos" [Malaquías 1:9]; "Ellos también han elegido sus propios caminos" [Isaías 66:3]. Este concepto también fue implicado por Salomón en su declaración [Eclesiastés 11:9]: "Joven, alégrate en tu juventud... pero, sabe que por todas estas cosas Dios te llevará a juicio", es decir, sabe que tienes el potencial de hacer, pero en el futuro, tendrás que rendir cuentas por tus acciones.

(5) Uno podría preguntar: Dado que el Santo, bendito sea, sabe todo lo que sucederá antes de que ocurra, ¿sabe o no sabe si una persona será justa o malvada? Si sabe que será justa, [parece] imposible que no sea justa. Sin embargo, si uno dijera que, a pesar de Su conocimiento de que sería justa, es posible que sea malvada, entonces Su conocimiento sería incompleto. Debes saber que la resolución a esta pregunta [se puede describir como]: "Su medida es más larga que la tierra y más ancha que el mar". Muchos principios grandes y fundamentales y conceptos elevados dependen de ella. Sin embargo, las declaraciones que haré deben ser conocidas y entendidas [como base para la comprensión de este asunto]. Como se explica en el segundo capítulo de Hiljot Yesodei HaTorah, el Santo, bendito sea, no sabe con un conocimiento externo a Él, como lo hacen los hombres, cuyos conocimientos y ellos mismos son dos [entidades diferentes]. Más bien, Él, bendito sea su nombre, y Su conocimiento son uno. El conocimiento humano no puede comprender este concepto en su totalidad, porque al igual que está más allá del potencial del hombre comprender y concebir la naturaleza esencial del Creador, como dice [Éxodo 33:20]: "Ningún hombre me verá y vivirá", así también está más allá del potencial del hombre comprender y concebir el conocimiento del Creador. Esta fue la intención de las declaraciones del profeta [Isaías 55:8]: "Porque Mis pensamientos no son tus pensamientos, ni tus caminos, Mis caminos". Por lo tanto, no tenemos el potencial para concebir cómo el Santo, bendito sea, conoce todas las creaciones y sus acciones. Sin embargo, esto se sabe sin ninguna duda: Que las acciones del hombre están en sus [propias] manos, y el Santo, bendito sea, no lo dirige [en una dirección particular] ni decreta que haga nada. Este asunto se conoce, no solo como una tradición de fe, sino también, a través de pruebas claras de las palabras de sabiduría. Por lo tanto, los profetas enseñaron que una persona es juzgada por sus acciones, según sus acciones, ya sean buenas o malas. Este es un principio fundamental del cual dependen todas las palabras de la profecía.

(ג) אֲשֶׁר הַצַּדִּיקִים וְהַחֲכָמִים וַעֲבָדֵיהֶם בְּיַד הָאֱלֹהִים. הוּא עוֹזְרָם וְהוּא שׁוֹפְטָם, כְּדֵי לְהֵיטִיבָם בְּאַחֲרִיתָם: (ד) וַעֲבָדֵיהֶם. הֵם תַּלְמִידֵיהֶם, מְשַׁמְּשֵׁיהֶם. הוֹלְכֵי אוֹרְחוֹתָם: (ה) גַּם אַהֲבָה גַם שִׂנְאָה. אֵין יוֹדְעִין שְׁאָר הַבְּרִיּוֹת, וְאֵין מַכִּירִין לָתֵת לִבָּם בַּמֶּה יֵאָהֲבוּ לַמָּקוֹם וּבַמֶּה הֵם שְׂנוּאִים: (ו) הַכֹּל לִפְנֵיהֶם. לִפְנֵי הַצַּדִּיקִים וְהַחֲכָמִים:

(3) Que los justos y los sabios, y sus obras, están en la mano de Dios. Él los ayuda y los juzga para beneficiarlos al final. (4) Y sus obras. Estos son sus estudiantes, sus siervos, que siguen [sus] caminos. (5) Ya sea amor u odio. El resto de la humanidad ni sabe ni percibe qué los haría ser amados por el Omnipresente y qué los haría ser odiados. (6) Todo está ante ellos. Ante los justos y los sabios.

Parecería obvio creer que todos estamos en manos de Dios pero para Kohelet hay algo subversivo aquí. A diferencia de los malos -como expresa Job a continuación- la ilusión es que algunos creen que los sabios y los justos pueden determinar parte de su destino:

(טז) הֵ֤ן לֹ֣א בְיָדָ֣ם טוּבָ֑ם עֲצַ֥ת רְ֝שָׁעִ֗ים רָ֣חֲקָה מֶֽנִּי׃

(16) Su felicidad no es obra suya (no está en sus manos). ¡Los pensamientos de los malvados me son incomprensibles!

Una vez más Kohelet desafía la metáfora clásica de Dios que recompensa a los justos y castiga a los malvados según la Torá. Pero esto no lo enoja ni lo frustra. Simplemente nos sugiere como lectores que aprendamos a hacer lo más difícil: aceptar que es así. Es una sumisión religiosa a Dios.

UN VIAJE POR EL DIOS DE KOHELET

Dios aparece una y otra vez a lo largo del libro de Kohelet. En el capítulo 1 se nos presenta como "Aquel que nos desafía a probar la sabiduría":

(יג) וְנָתַ֣תִּי אֶת־לִבִּ֗י לִדְר֤וֹשׁ וְלָתוּר֙ בַּֽחׇכְמָ֔ה עַ֛ל כׇּל־אֲשֶׁ֥ר נַעֲשָׂ֖ה תַּ֣חַת הַשָּׁמָ֑יִם ה֣וּא ׀ עִנְיַ֣ן רָ֗ע נָתַ֧ן אֱלֹהִ֛ים לִבְנֵ֥י הָאָדָ֖ם לַעֲנ֥וֹת בּֽוֹ׃

(13) Me dediqué a estudiar y explorar con sabiduría todo lo que sucede bajo el sol. —¡Qué tarea tan dolorosa la que Dios ha dado a los hombres para que se ocupen de ella!

En el capitulo 2 Dios no es "Aquel que nos desafía" sino "Aquel que nos invita a disfrutar la vida que nos regaló":

(כד) אֵֽין־ט֤וֹב בָּאָדָם֙ שֶׁיֹּאכַ֣ל וְשָׁתָ֔ה וְהֶרְאָ֧ה אֶת־נַפְשׁ֛וֹ ט֖וֹב בַּעֲמָל֑וֹ גַּם־זֹה֙ רָאִ֣יתִי אָ֔נִי כִּ֛י מִיַּ֥ד הָאֱלֹהִ֖ים הִֽיא׃

(24) No hay nada mejor para el hombre que comer, beber y disfrutar de lo que tiene. Y aún eso, observé, proviene de Dios (la mano de Dios).

El capítulo 3 nos ofrece uno de los pasajes más largos sobre la trascendencia divina:

(י) רָאִ֣יתִי אֶת־הָֽעִנְיָ֗ן אֲשֶׁ֨ר נָתַ֧ן אֱלֹהִ֛ים לִבְנֵ֥י הָאָדָ֖ם לַעֲנ֥וֹת בּֽוֹ׃ (יא) אֶת־הַכֹּ֥ל עָשָׂ֖ה יָפֶ֣ה בְעִתּ֑וֹ גַּ֤ם אֶת־הָעֹלָם֙ נָתַ֣ן בְּלִבָּ֔ם מִבְּלִ֞י אֲשֶׁ֧ר לֹא־יִמְצָ֣א הָאָדָ֗ם אֶת־הַֽמַּעֲשֶׂ֛ה אֲשֶׁר־עָשָׂ֥ה הָאֱלֹהִ֖ים מֵרֹ֥אשׁ וְעַד־סֽוֹף׃ (יב) יָדַ֕עְתִּי כִּ֛י אֵ֥ין ט֖וֹב בָּ֑ם כִּ֣י אִם־לִשְׂמ֔וֹחַ וְלַעֲשׂ֥וֹת ט֖וֹב בְּחַיָּֽיו׃ (יג) וְגַ֤ם כׇּל־הָאָדָם֙ שֶׁיֹּאכַ֣ל וְשָׁתָ֔ה וְרָאָ֥ה ט֖וֹב בְּכׇל־עֲמָל֑וֹ מַתַּ֥ת אֱלֹהִ֖ים הִֽיא׃ (יד) יָדַ֗עְתִּי כִּ֠י כׇּל־אֲשֶׁ֨ר יַעֲשֶׂ֤ה הָאֱלֹהִים֙ ה֚וּא יִהְיֶ֣ה לְעוֹלָ֔ם עָלָיו֙ אֵ֣ין לְהוֹסִ֔יף וּמִמֶּ֖נּוּ אֵ֣ין לִגְרֹ֑עַ וְהָאֱלֹהִ֣ים עָשָׂ֔ה שֶׁיִּֽרְא֖וּ מִלְּפָנָֽיו׃ (טו) מַה־שֶּֽׁהָיָה֙ כְּבָ֣ר ה֔וּא וַאֲשֶׁ֥ר לִהְי֖וֹת כְּבָ֣ר הָיָ֑ה וְהָאֱלֹהִ֖ים יְבַקֵּ֥שׁ אֶת־נִרְדָּֽף׃

(10) He observado la tarea que Dios le ha dado al hombre para que se ocupe de ella: (11) Él hace que todo suceda en su momento preciso; también ha puesto la eternidad en la mente del hombre, pero sin que el hombre pueda entender, desde el principio hasta el final, todas las cosas que Dios hace. (12) Así me di cuenta de que lo único que vale la pena para ellos es disfrutar y hacer el bien durante su vida; (13) además, que cuando un hombre come, bebe y disfruta de toda su riqueza, eso es un regalo de Dios. (14) También me di cuenta de que lo que Dios ha hecho se repetirá para siempre: nada se le puede añadir ni quitar, y Dios lo ha hecho para que los hombres lo reverencien. (15) Lo que está ocurriendo ya ocurrió antes, y lo que está por ocurrir ya ocurrió antes: y Dios busca al perseguido.

DIOS COMO ELOHIM EN KOHELET (NO יהוה)

Elohim:

  • Atributo: Justicia y juicio. "Elohim" está asociado con la justicia y el juicio divino. Este nombre se usa cuando la Torá describe a Dios en su rol de juez y regidor del orden del universo.
  • Pluralidad: El término Elohim es una palabra en plural en hebreo, pero se utiliza con verbos en singular cuando se refiere a Dios. Esto sugiere la idea de la infinita capacidad de Dios para abarcar toda la creación y todas las fuerzas que existen en el universo. No obstante, cuando Elohim se refiere a jueces humanos o seres poderosos, el sentido plural se mantiene.
  • Contexto: Se usa en la creación del mundo en el relato de Génesis 1:1 ("Bereshit bará Elohim..."), donde Dios establece el universo de manera ordenada y estructurada.

יהוה (YHWH):

  • Atributo: Misericordia y compasión. YHWH representa el aspecto de misericordia de Dios, la presencia divina en su conexión más íntima con la humanidad. Este nombre expresa la eternidad de Dios ("Yo soy el que soy", según Éxodo 3:14) y Su cercanía con las personas.
  • Inefabilidad: YHWH es el Nombre Inefable de Dios, considerado tan sagrado que tradicionalmente no se pronuncia. En lugar de YHWH, los judíos dicen "Adonai" (Señor) en la oración, o "Hashem" (El Nombre) en la conversación cotidiana.
  • Contexto: Se utiliza en la narración de la relación personal y directa de Dios con los patriarcas y en momentos donde la misericordia divina es central, como en el pacto con Abraham y la liberación de Israel de Egipto.

El Dios de Kohelet no es personal, es universal. Es distante y trascendente en lugar de cercano e imanente. Al ser tan "enorme" parecería que no tiene propósito privado para nosotros y tristemente tampoco se le puede protestar que no se está "ocupando" de uno. Kohelet habla acerca de Dios pero nunca habla con Dios. Todo esto puede resultar poco religioso y sin embargo, un libro como Ester es aún más radical que Kohelet porque jamás menciona a Dios. Kohelet menciona a Elohim 40 veces en todo su libro.

En el capítulo 7 Kohelet sugiere de todas maneras prestar atención a cómo Dios se relaciona con la humanidad a pesar del misterio que siempre prevalece:

(יג) רְאֵ֖ה אֶת־מַעֲשֵׂ֣ה הָאֱלֹהִ֑ים כִּ֣י מִ֤י יוּכַל֙ לְתַקֵּ֔ן אֵ֖ת אֲשֶׁ֥ר עִוְּתֽוֹ׃ (יד) בְּי֤וֹם טוֹבָה֙ הֱיֵ֣ה בְט֔וֹב וּבְי֥וֹם רָעָ֖ה רְאֵ֑ה גַּ֣ם אֶת־זֶ֤ה לְעֻמַּת־זֶה֙ עָשָׂ֣ה הָֽאֱלֹהִ֔ים עַל־דִּבְרַ֗ת שֶׁלֹּ֨א יִמְצָ֧א הָֽאָדָ֛ם אַחֲרָ֖יו מְאֽוּמָה׃ (טו) אֶת־הַכֹּ֥ל רָאִ֖יתִי בִּימֵ֣י הֶבְלִ֑י יֵ֤שׁ צַדִּיק֙ אֹבֵ֣ד בְּצִדְק֔וֹ וְיֵ֣שׁ רָשָׁ֔ע מַאֲרִ֖יךְ בְּרָעָתֽוֹ׃

(13) Considera la obra de Dios: ¿Quién puede enderezar lo que Él ha torcido? (14) Así que, en tiempos de prosperidad, disfruta de la prosperidad; y en tiempos de adversidad, reflexiona: Tanto lo uno como lo otro proviene de Dios; por lo tanto, el hombre no puede culparlo por ello. (15) En mi breve paso por la vida, he visto ambas cosas: a veces, un hombre bueno perece a pesar de su bondad, y a veces, un malvado perdura a pesar de su maldad.

Kohelet hace de Dios su esencia más pura: una contradicción tras otra. Los seres humanos no podemos comprender nada acerca de Dios, no podemos entender nada acerca de la vida realmente, no podemos entender porqué a pesar de intentar ser justos pueden sucedernos injusticias. Esto nos describe "la personalidad de Dios" para Kohelet según el profesor Zuck:

"Se dice que Dios da diez veces y que hace diez veces. La carga del hombre, debido a la sabiduría finita de Dios, es dada por Dios (1:13; 3:10). Dios le da al hombre la oportunidad de disfrutar de la comida y del trabajo (2:24; 3:13; 5:19-20; 9:7). Le da al hombre sabiduría, conocimiento y felicidad (2:26), y riqueza, posesiones y honor (5:19; 6:2). La obra de Dios, que el hombre no puede comprender por completo (11:6), incluye tanto los buenos como los malos momentos (7:14). Lo que Él hace tiene resistencia (3:14) y no puede ser alterado (7:13)... Otros atributos divinos evidentes en Eclesiastés incluyen la personalidad de Dios. Él oye, 5:2; Él desprecia, 5:2; Él puede estar complacido, 2:26; 7:26; o enojado, 5:26, bondad (2:24-26; 3:13; 5:18-19; 6:2), santidad (5:1-2), e inescrutabilidad (3:11; 8:17; 9:1; 11:5)"

A diferencia del Dios del libro de Salmos (a quién se le "habla" y se "pide"), el "castigador sin justificación" del libro de Job, "el ausente" en el libro de Ester, "el que recompensa y castiga justamente en la Torá", el Dios de Kohelet es absolutamente elusivo. Es todas estas cosas y ninguna de ellas. Son todas al mismo tiempo sucediendo para diferentes personas. Es realmente una pregunta sin respuesta. Muy del estilo de la sabiduría de Kohelet.

No todos estamos preparados para "vivir en el abismo". Aceptar estas reflexiones duelen e incomodan. Tal vez para suavizar esta relación tan confusa, solitaria, enigmática y a veces hasta desesperaza de Dios, Kohelet insiste repetidas veces en enfocarnos la generosidad divina hacia la vida terrenal y por sobre todas las cosas introduce una palabra crucial: el temor reverencial y asombro radical por Dios (yira):

(יד) יָדַ֗עְתִּי כִּ֠י כׇּל־אֲשֶׁ֨ר יַעֲשֶׂ֤ה הָאֱלֹהִים֙ ה֚וּא יִהְיֶ֣ה לְעוֹלָ֔ם עָלָיו֙ אֵ֣ין לְהוֹסִ֔יף וּמִמֶּ֖נּוּ אֵ֣ין לִגְרֹ֑עַ וְהָאֱלֹהִ֣ים עָשָׂ֔ה שֶׁיִּֽרְא֖וּ מִלְּפָנָֽיו׃

(14) También me di cuenta de que todo lo que Dios ha hecho se repetirá para siempre: nada se le puede añadir y nada se le puede quitar, y Dios ha hecho esto para que los seres humanos lo reverencien.

(ה) אַל־תִּתֵּ֤ן אֶת־פִּ֙יךָ֙ לַחֲטִ֣יא אֶת־בְּשָׂרֶ֔ךָ וְאַל־תֹּאמַר֙ לִפְנֵ֣י הַמַּלְאָ֔ךְ כִּ֥י שְׁגָגָ֖ה הִ֑יא לָ֣מָּה יִקְצֹ֤ף הָֽאֱלֹהִים֙ עַל־קוֹלֶ֔ךָ וְחִבֵּ֖ל אֶת־מַעֲשֵׂ֥ה יָדֶֽיךָ׃ (ו) כִּ֣י בְרֹ֤ב חֲלֹמוֹת֙ וַהֲבָלִ֔ים וּדְבָרִ֖ים הַרְבֵּ֑ה כִּ֥י אֶת־הָאֱלֹהִ֖ים יְרָֽא׃

(5) No dejes que tu boca te ponga en desgracia, y no ruegues ante el mensajero que fue un error; sino teme a Dios, de lo contrario, Dios podría enojarse por tus palabras y destruir tus posesiones. (6) Pues mucho soñar conduce a la futilidad y al hablar innecesario.

(יח) ט֚וֹב אֲשֶׁ֣ר תֶּאֱחֹ֣ז בָּזֶ֔ה וְגַם־מִזֶּ֖ה אַל־תַּנַּ֣ח אֶת־יָדֶ֑ךָ כִּֽי־יְרֵ֥א אֱלֹהִ֖ים יֵצֵ֥א אֶת־כֻּלָּֽם׃

(18) Lo mejor es que te aferres a una cosa sin soltar la otra, porque quien teme a Dios cumplirá su deber con ambas.

(יב) אֲשֶׁ֣ר חֹטֶ֗א עֹשֶׂ֥ה רָ֛ע מְאַ֖ת וּמַאֲרִ֣יךְ ל֑וֹ כִּ֚י גַּם־יוֹדֵ֣עַ אָ֔נִי אֲשֶׁ֤ר יִהְיֶה־טּוֹב֙ לְיִרְאֵ֣י הָאֱלֹהִ֔ים אֲשֶׁ֥ר יִֽירְא֖וּ מִלְּפָנָֽיו׃ (יג) וְטוֹב֙ לֹֽא־יִהְיֶ֣ה לָֽרָשָׁ֔ע וְלֹֽא־יַאֲרִ֥יךְ יָמִ֖ים כַּצֵּ֑ל אֲשֶׁ֛ר אֵינֶ֥נּוּ יָרֵ֖א מִלִּפְנֵ֥י אֱלֹהִֽים׃

(12) el hecho de que un pecador pueda hacer el mal cien veces y su [castigo] aún sea retrasado. Porque aunque sé que “les irá bien a aquellos que reverencian a Dios, ya que lo reverencian, (13) y no le irá bien al malvado, y no vivirá mucho tiempo, porque no reverencia a Dios”—

(יג) ס֥וֹף דָּבָ֖ר הַכֹּ֣ל נִשְׁמָ֑ע אֶת־הָאֱלֹהִ֤ים יְרָא֙ וְאֶת־מִצְוֺתָ֣יו שְׁמ֔וֹר כִּי־זֶ֖ה כׇּל־הָאָדָֽם׃

(13) La conclusión de todo el asunto, cuando todo ha sido dicho y hecho: Teme a Dios y observa Sus mandamientos, ¡porque esto se aplica a toda la humanidad!

SOBRE EL CONCEPTO DE YIRA

"El significado del temor de Dios es la realización de Su presencia en el mundo. El temor de Dios no es miedo; es la reverencia y el asombro por la grandeza de la creación, por la sublimidad del Creador que todo lo trasciende y, sin embargo, está presente en cada momento."
(Abraham Joshua Heschel, Dios en busca del hombre, p. 75)

El concepto de Yir'ah (temor o reverencia) es fundamental en la filosofía de Abraham Joshua Heschel, uno de los grandes pensadores judíos del siglo XX. Para Heschel, Yir'ah no se refiere al miedo en el sentido común de la palabra, sino a una profunda sensación de asombro y reverencia frente a la grandeza de Dios y el misterio de la creación. Este tipo de temor es el que se siente cuando uno reconoce la inmensidad y la majestad del universo, y la pequeñez del ser humano en comparación. En su obra, Heschel explora Yir'ah como un estado emocional y espiritual que despierta la sensibilidad hacia lo trascendente y lo sagrado en la vida cotidiana.

Heschel argumenta que la falta de Yir'ah en el mundo moderno ha llevado a una pérdida de sensibilidad hacia lo divino. En lugar de una experiencia de asombro y humildad, las personas tienden a vivir centradas en lo material y lo cotidiano, desconectadas de la dimensión espiritual. Para Heschel, cultivar Yir'ah es esencial para recuperar la espiritualidad y el sentido de la presencia divina en la vida.

Yir'ah se complementa con el concepto de Ahavah (amor), y ambos son necesarios en la relación con Dios. Mientras que el amor nos acerca emocionalmente, el temor nos recuerda la santidad y el misterio de la existencia. Para Heschel, vivir con Yir'ah significa estar en constante estado de conciencia y reverencia hacia la vida, lo que genera una respuesta ética y moral hacia los demás y hacia el mundo. (ChatGPT)

ERICA BROWN

Tremper Longman sostiene que la raíz hebrea ירא en conexión con Dios es difícil de traducir y requiere una comprensión matizada. El respeto es demasiado débil, y el horror o el terror son demasiado fuertes y no conducen lo suficiente a una relación significativa entre lo humano y lo divino. Pero a lo largo del Tanaj, yira es más el producto del asombro que del terror real. Kohelet no ignora los caminos de Dios ni lucha contra ellos porque no los comprende o, a veces, no ve la justicia en ellos. En cambio, se mantiene en una postura de reverencia hacia este mismo Elohim que describe una y otra vez y pide a sus lectores que hagan lo mismo. Reverencia el mundo natural que existía antes de que tú existieras y que existirá después de que dejes de existir. Reverencia a Dios a través de lo que Dios te ha dado. Reverencia a Dios, para que Dios no te pida cuentas por tus malas acciones. Reverencia a Dios, porque al reconocer Su omnipotencia serás humilde con los demás y ampliarás tu propio horizonte de posibilidades y gratitud.

We use cookies to give you the best experience possible on our site. Click OK to continue using Sefaria. Learn More.OKאנחנו משתמשים ב"עוגיות" כדי לתת למשתמשים את חוויית השימוש הטובה ביותר.קראו עוד בנושאלחצו כאן לאישור